Alerta: Subvención del gas natural conduce a Bolivia a crisis eléctrica

5

Bolivia mantiene una subvención al gas natural para generar energía eléctrica, medida que debió ser “transitoria”, pero que perdura por más de 20 años, situación que ahora es una nueva bomba de tiempo que puede derivar en una crisis eléctrica sin precedentes, si es que no se toman urgentes medidas para revertir la situación y estimular la generación de electricidad a través de hidroeléctricas y otras fuentes de energía renovable.
La producción de energía termoeléctrica para abastecer la demanda del Sistema Interconectado Nacional (SIN) ha superado el 70%, ésta es generada con gas natural. También es pública la información de que ahora el país tiene problemas con la producción de ese hidrocarburo, pues según expertos en el área, en 2 o 3 años, Bolivia empezará a importar gas natural para abastecer al mercado interno, advirtió el presidente de la Cámara Boliviana de Electricidad (CBE), Ángel Zannier Claros.
Pareciera un contrasentido anunciar que habrá una crisis eléctrica en Bolivia, teniendo en cuenta que actualmente existe una sobrecapacidad respecto a la demanda. La capacidad instalada en el país es de 4.000 megavatios y la máxima demanda de punta del año pasado ha estado alrededor de los 1.800 megavatios, según el presidente de la CBE, para quien hay temas ocultos detrás de esa gran capacidad, donde existe gran cantidad de energía termoeléctrica generada por gas natural subvencionado.
Si comenzamos a importar gas natural, la cotización de ese recurso será a precios internacionales de mercado, es decir a 6 a 8 dólares el millar de pies cúbicos. Internamente, hace más de 20 años el precio de gas natural para la generación eléctrica fue y es de 1,3 dólares por millar de pies cúbicos, explicó Zannier, además considera que el Gobierno debe reconocer que hay un error que se viene materializando hace muchos años.
Cuando se promulgó la Ley de Hidrocarburos vigente, hubo un decreto que fijaba transitoriamente el precio del gas natural para la generación de electricidad en 1,3 dólares el millar de pies cúbicos y ese decreto se mantuvo por más de 20 años, sabiendo que el país ha exportado gas natural a más de 8, 10 o incluso 12 dólares por millar de pies cúbicos; por lo tanto, el costo de oportunidad para la economía ha estado en valores elevados, lo que significa que el gas que se ha utilizado para energía eléctrica bien pudo ser exportado.
También lamentó que se haya acostumbrado a la población a tener una tarifa eléctrica subsidiada que no refleja la realidad en base a un marcador del precio de la electricidad que es el gas natural. Bolivia tiene un precio de energía en la generación de electricidad de alrededor de 15 a 16 dólares el megavatio/hora, si el gas reflejara su costo de oportunidad, subiría ese componente que le llega al consumidor final.
Actualmente, el consumidor final está pagando en el orden de 120 dólares por el megavatio hora, de los cuales 15 dólares se pagan al generador; pero están las distintas porciones de la cadena que aumentan el precio, indicó el ingeniero, quien también fue Ministro de Energía e Hidrocarburos.
Al reflexionar sobre la actual situación, indicó que no se puede quitar la subvención de un día para el otro, pero que sí se tiene que reconocer ese problema y fijarse una hoja de ruta de cómo se debe eliminar ese subsidio a lo largo de tiempo para generar un incentivo natural.