En “tiempo récord”, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró infundado el recurso de casación interpuesto por Soboce y confirmó la sentencia y el auto de vista emitido por un juez de primera instancia que obliga a la cementera privada a pagar Bs 744.315.432 como resarcimiento a los daños ocasionados por la competencia desleal que cometió cuando fue copropietaria de Fancesa.
La Fábrica Nacional de Cemento S.A. (Fancesa) fue notificada el martes, a las 18:30, con el Auto Supremo 59/2025 emitido por la Sala Civil del TSJ, que declaró “infundado” el recurso de casación presentado por la Sociedad Boliviana de Cemento S.A. (Soboce).
“Eso significa que lo actuado por las anteriores autoridades, por el juez de primera instancia y segunda instancia es correcto, que no se ha vulnerado ningún derecho de Soboce, que la cifra que los jueces de primera instancia han determinado, que son Bs 744 millones que Soboce debe resarcir a Fancesa, es correcta y que Soboce no tiene razón en ninguno de sus reclamos en torno a la actividad judicial desplegada en estos siete años y que en definitiva le da la razón a Fancesa”, explicó el asesor jurídico externo de la cementera chuquisaqueña Paul Tolavi.
La decisión judicial fue calificada de “histórica” por miembros del directorio y las tres copropietarias públicas de Fancesa, en la conferencia de prensa conjunta que llevaron a cabo este miércoles.
“Para la Fábrica Nacional de Cemento este es un día histórico, un día que va a quedar en el recuerdo de todos los sucrenses y chuquisaqueños porque hoy se hace justicia, justicia que nosotros en su momento habíamos demandado”, dijo el presidente del directorio, Guido Calvo.
AUTORIDADES
El alcalde de Sucre, Enrique Leaño, atribuyó el logro conseguido a las decisiones asumidas por los directores, que “han coordinado de la mejor manera”. Asimismo, reconoció “el trabajo arduo del equipo de asesores”. “Creemos que esta unidad interinstitucional que se muestra hace que los resultados sean estos”, remarcó,
En la misma línea, el gobernador de Chuquisaca, Damian Condori, expresó que “con el cambio de magistrados hay una esperanza al ver ese fallo que sin prestarse a otras presiones han hecho una justicia justa, han valorado lo que se ha ido trabajando en todas las instancias donde se ha ganado, por eso se ha llevado a la instancia de casación y por eso ponderamos a los magistrados que están en la Sala Civil. Si así van a fallar, en apego a la ley, creo que hay esperanza de credibilidad en la justicia boliviana. Es una señal”, aseveró.
Finalmente, el rector de la Universidad San Francisco Xavier, Walter Arízaga, sostuvo que dadas las victorias legales de Fancesa “no debería existir ningún otro recurso ulterior no solamente en la vía ordinaria sino también en cualquier otra vía judicial que se pueda presentar”. “Y lo decimos esto en conocimiento de que en la primera instancia Soboce nunca interpuso objeción alguna al monto que fue calificado como competencia desleal”, subrayó.
Este conflicto se remonta al periodo de la administración de Soboce en Fancesa, entre 1999 y 2010, cuando Samuel Doria Medina era accionista mayoritario de la cementera paceña.
En 2010, el gobierno del entonces presidente Evo Morales expropió las acciones de Soboce (33,34%) en Fancesa y las adjudicó a la Gobernación de Chuquisaca.
Por la expropiación de sus acciones, Soboce –que ahora pertenece al grupo peruano Holding Cemento S.A.– demanda el pago de 269,4 millones de dólares.
“TIEMPO RÉCORD”
“Los magistrados de la nueva Sala Civil, Primo Martínez y Fanny Coaquira, actuaron de manera idónea no solo emitiendo un fallo correcto, sino en tiempo récord. El proceso fue sorteado el 20 de enero y hoy, 5 de febrero, ya tenemos la resolución”, dijo el abogado Iván Tolavi.
PAGO INMINENTE
El abogado externo de Fancesa Paul Tolavi aseguró que “Soboce no puede evitar este pago” de Bs 744 millones como resarcimiento a los daños ocasionados por la competencia desleal que cometió cuando fue copropietaria de Fancesa.
“Soboce ha intentado varias cosas, entre ellas una demanda internacional, pero lo que más intenta es amedrentarnos y asustarnos a los chuquisaqueños, diciéndonos que nosotros más bien deberíamos pagarles a ellos. Nada de eso le ha resultado hasta el momento”, dijo.
IDONEIDAD
Enrique Leaño
ALCALDE DE SUCRE
“…hay pues poca ética en esta empresa privada y lamentablemente habían algunos riesgos ante esa situación, pero creemos que la idoneidad, la transparencia y la capacidad de nuestros magistrados ha hecho que esto salga de forma imparcial”.
‘CHICANERÍAS’
Damián Condori
GOBERNADOR
“Espero que no haya más ‘chicanerías’ de parte de Soboce y asuman esa responsabilidad. Sabíamos que Soboce paraba casi todos los días en las oficinas de la Sala Civil, no les dejaban trabajar ni respirar a los anteriores magistrados que estaban en el cargo”.
EN ALERTA
Walter Arízaga
RECTOR
“La Universidad estará atenta a cualquier situación contraria que pueda emanar de cualquier otro organismo, estaremos atentos para poder hacer respetar este fallo que el día de hoy ha sido de conocimiento de nosotros; por lo tanto, esto seguirá sus pasos”.
Soboce ve “precedente preocupante para la seguridad jurídica” en el país
La Sociedad Boliviana de Cemento S.A. (Soboce) calificó como un “precedente preocupante para la seguridad jurídica” la reciente decisión del Tribunal Supremo de Justicia, que declaró infundado el recurso de casación interpuesto por la empresa en el proceso legal con Fancesa.
En un comunicado, Soboce señaló que esta decisión representa una vulneración a sus derechos constitucionales, ya que el proceso judicial no garantizó un juicio justo ni el debido proceso. Ante esta situación, la empresa anunció que ejercerá todas las acciones legales correspondientes, tanto a nivel nacional como internacional, para asegurar que se respeten sus derechos y se garantice una resolución en estricto apego a la legalidad.
“Esta decisión no solo afecta a Soboce, sino que sienta un precedente preocupante para la seguridad jurídica y la libre competencia en Bolivia. Como empresa, confiamos en que las instancias constitucionales revisarán este proceso y garantizarán una resolución justa”, destacó el CEO de Soboce, Francisco Shwortshik.
A pesar de este escenario, Soboce reafirmó su compromiso con la transparencia, la libre competencia y el desarrollo económico del país, asegurando que sus operaciones continuarán con normalidad.
¿Le quedan alternativas a Soboce?
Para el abogado constitucionalista Jaime Hurtado, Soboce tiene aún dos vías para seguir apelando la decisión de justicia.
Una de ellas es el recurso extraordinario de revisión de sentencia ante la sala plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Su alcance está detallado en el artículo 284 del Código Procesal Civil.
Según Hurtado, habrá lugar al recurso extraordinario si se demuestra, por ejemplo, “fraude procesal, es decir, que hubo maquinaciones o artificios para conseguir un resultado favorable”.
“Entonces, como hemos protestado ahora simplemente vamos a formalizar la revisión extraordinaria de sentencia ante la sala plena del TSJ y en esa sala se va a dictar una tercera sentencia en la que se resolverá si el fraude procesal ha conseguido generar una variante de la primera sentencia”, explicó el jurista.
Sin embargo, aclaró que esta revisión extraordinaria de sentencia no implica la suspensión de la resolución en cuestión.
“Otra opción sería la Acción de Amparo Constitucional, es decir, directamente a este fallo dictado se tiene seis meses para plantear un amparo, pero usted sabe que en el amparo o vives o mueres. Si se niega eso ya de resbalada van a ir a la ejecución, mientras que si planteamos a la revisión extraordinaria todavía se puede jugar en esa revisión”, añadió Hurtado.