[stock_ticker]

Proyecto del litio está lejos de reemplazar al gas en recursos

El proyecto del litio no reemplazará a los ingresos que generaba la venta de gas natural a mercados de Argentina y Brasil. De acuerdo a un estudio de Oxfam, realizado por Mauricio y Sergio Medinaceli, el impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) será menor, los recursos por exportación no alcanzarán el 50%, es decir, serán menores a los 2.000 millones de dólares.

Los resultados indican que una producción anual de 50.000 toneladas de carbonato de litio podría incrementar el PIB en un 1%, lo que representa un tercio del impacto generado por la exportación de gas natural, según el estudio “¿Qué podemos esperar del litio? Regalías, impuestos, inversión, exportaciones y crecimiento del PIB”.

Se estima que los ingresos anuales para el Estado boliviano fluctuarían entre 200 y 400 millones de dólares, cifra once veces inferior a la generada por el gas natural, mientras que las exportaciones adicionales podrían alcanzar entre 715 y 900 millones de dólares anuales, siete veces menos que las del gas.

El beneficio económico y su contribución a la reducción de la pobreza serían menores y casi marginales comparados con los del gas natural, debido a que la mayor parte de los ingresos fiscales del litio serían acaparados por el Gobierno Central, según el marco legal actual, señala el resumen del documento.

Finalmente, de los ingresos que recibiría el Estado, el departamento de Potosí obtendría entre 15 y 26 millones de dólares anuales.
Análisis

El actual desafío mundial para disminuir las emisiones de CO2 implica, necesariamente, cambiar el consumo de combustibles fósiles del parque automotor a soluciones menos contaminantes, como por ejemplo, el cambio a vehículos eléctricos.

Esta reconversión, que ya levantó vuelo, tiene importantes repercusiones en el sector minero mundial, en particular, sobre la demanda de minerales asociados al cambio en la matriz energética.

En su momento, el analista del sector minero de la Fundación Jubileo, Héctor Córdova, indicó que el arranque de la producción de carbonato de litio no sería en el mediano plazo, peor en el corto.

Y esta situación fue corroborada por autoridades de Gobierno, al informar sobre las fallas en la construcción de las piscinas, en la mayoría, por lo que la planta de Carbonato de Litio, inaugurada en diciembre pasado, no operará al 100%, sino al 30% por falta de materia prima.

Córdova recomendó la operación de las piscinas para proveer materia prima a la planta de Carbonato de Litio, y paralelamente avanzar en el proyecto de Extracción Directa de Litio (EDL), tecnología que no se aplicó a la fecha en el sector industrial.

En el plano económico, existe la percepción de que la explotación de litio podría tener el mismo impacto que tuvo la del gas natural; por ello, surgen importantes presiones para capturar el excedente de esta.

Desde la perspectiva política partidaria, los discursos sobre la propiedad del recurso natural, la apropiación y el uso del excedente económico, y su carácter geopolítico, se convierten, al igual que pasó con el gas natural, en ingredientes de la construcción de movimientos y líderes políticos, describe el contexto en el que se desarrolla el proyecto del documento.

Se pueden identificar al menos dos escenarios en los cuales la geopolítica podría impactar en el mercado del litio: a) el primero relacionado con la tensión que surge entre países productores y consumidores de litio. La principal preocupación de los países consumidores es la concentración de la producción de minerales útiles para la transición energética en pocos países; b) un segundo escenario se presenta al interior de los países productores de litio, aquí surgen posibilidades de integración y cooperación (Argentina, Bolivia y Chile) para alcanzar equilibrios estables en la producción y suministro de carbonato de litio para la fabricación, entre otros, de baterías.

Críticas

El proyecto de industrialización del litio nació muerto y se va a quedar así, según el decano de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Autónoma Tomás Frías, Epifanio Mamani, en entrevista con Unitel.

Explicó que el proyecto fue mal diseñado, por más que hubieran colocado las membranas adecuadas en las piscinas, ubicadas en el Salar de Uyuni.

Señaló que (se debió implementar) tecnología adecuada por las características del Salar Uyuni y bajo contenido de litio en el lugar. Además, el magnesio perjudica la obtención de la materia prima.

Las inversiones alcanzan a los 1.000 millones de dólares, y la suma puede subir después del anuncio de la presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, de acudir a un financiamiento para la reparación de las piscinas.

SourceEl Diario

Related Articles

ÚLTIMAS NOTICIAS