YPFB perfila acuerdos de exploración, explotación y venta de gas con Petrobras

5

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, se reunió ayer en Brasil con los ejecutivos de Petrobras y perfilaron un encuentro en La Paz para consolidar importantes acuerdos de exploración, explotación, venta de gas y otros proyectos.

La estatal brasileña es una de las más grandes de la región, y tiene el contrato de larga duración de compra de gas con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el cual ya llega a su fin.

La nacionalización también afectó a la petrolera, pues tenía proyectado la exploración en varias regiones del país, como en el norte paceño, pero se frenó y dio paso a las empresas estatales bolivianas. Lliquimuni, estaba dentro sus planes, pero fue ejecutado por YPFB en conjunto con PDVSA, con resultados negativos.

En 2014 se empezó con la perforación del pozo Lliquimuni Centro X1, ubicado en la comunidad Las Delicias del municipio Alto Beni de la provincia Caranavi, en el departamento de La Paz, en busca de petróleo, tarea que estuvo a cargo de la empresa YPFB Petroandina (constituida entre YPFB-Bolivia y PDVSA-Venezuela).

Ahora, la agencia estatal informa que la visita del presidente Luis Arce a Brasil, y tras la reunión con su similar Luiz Inácio «Lula» da Silva, abre un nuevo capítulo en la cooperación Petrobras y YPFB.

La cita se realizó en Brasilia, donde el presidente cumple una importante agenda en el marco de la Cumbre de Presidentes de América del Sur, convocada por el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

«En Brasil, atendiendo una solicitud de Petrobras, nos reunimos con sus principales ejecutivos. Coordinamos su visita a Bolivia en los próximos meses para seguir consolidando importantes acuerdos de exploración, explotación, venta de gas y otros proyectos de interés común», escribió el jefe de Estado en sus redes sociales.

En 1999, Bolivia y Brasil firmaron un acuerdo de exportación de gas, mismo que fue sujeto a varias adendas. Junto con Argentina, Brasil es el principal mercado del gas natural boliviano.

Entre enero y diciembre de 2022, se despachó a la República Federativa del Brasil un volumen promedio de 16,79 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), bajo las condiciones contractuales vigentes con Petrobras y otros clientes del vecino país, tales como MTGAS, Ambar y Tradener.

El contrato de Compraventa de gas natural GSA (Gas Supply Agreement, por sus siglas en inglés) suscrito con Petrobras es el de mayor importancia.

Ese volumen permitió facturar 1.560,43 millones de dólares en 2022, valor que representa un incremento de 22% respecto al valor registrado entre enero y diciembre de 2021.

Por otro lado, añadido a las condiciones externas del petróleo y sus derivados, el mercado brasileño mostró un escenario de mejor oportunidad para el mejoramiento de los precios por la molécula de gas, lo que permitió generar mayores ingresos.

En el tercer trimestre de 2022 se activó el sistema termoeléctrico para el abastecimiento de electricidad en el país vecino, debido a la época de menor precipitación pluvial.

Para finales del año, producto de las lluvias, los embalses nuevamente se llenaron, lo que generó un impacto en la reducción de consumo de gas natural por parte de las termoeléctricas. (Abi y EL DIARIO).