En 2019, con el objetivo de brindar salud gratuita y universal surgió el Sistema Único de Salud (SUS) que hasta la fecha adscribió a 6.900.000 bolivianos, que tienen acceso a atenciones básicas hasta las más complicadas como oncológicas y renales.
La directora de Planificación del Ministerio de Salud, Karen Solar, informó que solo en 2022, 1.098.000 se adscribieron al seguro universal y que se realizaron 39.000.000 de prestaciones en las más de 1.200 especialidades médicas que hay en todo el país.
La funcionaria informó de esos detalles en La Razón Radio, un día después de que el SUS entregara a 35 hospitales del país un primer desembolso anual, de Bs 246 millones para los servicios a favor de los adscritos.
Solar resaltó que a través del SUS el Gobierno central desembolsa tres depósitos: el primero Bs 246.000.000, el segundo Bs 153.000.000 y el tercero Bs 56.000.000. Los montos son destinados para las prestaciones de salud del seguro universal.
Aclaró que los desembolsos no abarcan las enfermedades oncológicas ni renales, ya que éstas tienen una partida especial y aparte. “En el caso de las enfermedades con tratamientos costosos, como cáncer y renal, tienen una partida de desembolso distinto y no dependen de los gastos corrientes”.
Para los tratamientos de los distintos tipos de cánceres se ha destinado Bs 21.800.000 y para enfermedades renales, Bs 3.300.000, y va a los fondos de los hospitales que tratan estas enfermedades.
SUS
Explicó que los centros de primer y segundo nivel están financiados por la coparticipación tributaria, en la que el Gobierno central está obligado a destinar por los menos el 15% de recursos económicos, en los 35 hospitales de tercer nivel que hay en todo el país; se hace la transferencia de fondos a través de las gobernaciones departamentales.
Desde 2021, previo a una planificación, este seguro gratuito favorece con el pago prospectivo a los centros de salud inscritos en el SUS; que consiste en el desembolso anticipado por el Gobierno central para la compra de medicamentos, insumos, el pago de servicios básicos, alimentación, textiles y otras necesidades.
“Es para que puedan comprar todo lo que necesitan —previo a una planificación— y no se tenga el problema de que a media gestión el hospital no cuente con recursos económicos y tenga que esperar a que se le pague por la atención que ha realizado”, dijo.
Los recursos económicos que el SUS destina a los hospitales de tercer nivel son “netamente” del Tesoro General de la Nación (TGN), informó Solar.
Para acceder a los recursos, los centros deben presentar el Plan Operativo Anual (POA), que es la “planificación de gastos que se realizará”; el Plan Anual de Contrataciones (PAC) y un informe administrativo financiero de la gestión pasada; con los requisitos, el Ministerio de Salud solicita al Ministerio de Economía el desembolso para el centro solicitante.
La autoridad lamentó que haya hospitales que tienen saldos de los desembolsos que les destina el SUS porque no llegaron a ejecutar todo el presupuesto, aseguró que estos serán nuevamente reasignados a sus fondos. “Sumados todos los saldos tenemos Bs 92.000.000 y un poco más”, dijo.