La Comunidad Andina de Naciones (CAN) en más de 50 años ha cumplido con sus objetivos de integración, pero aún está pendiente la conformación del mercado común de la región. La proyección este año es avanzar en aprobar reglamentos para la interconexión eléctrica regional y desarrollar una licencia vehicular andina única.
Se trabaja en la interconexión digital de aduanas, la homologación académica y movilidad laboral. En las repuestas a un cuestionario, el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, hace una evaluación y menciona los desafíos del bloque andino para este año.
¿Cuál es la evaluación que puede hacer del proceso de integración andino luego de más de 50 años?
La Comunidad Andina es hoy el organismo de integración más sólido de América Latina, lo cual es el resultado del trabajo conjunto de los cuatro países miembro: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y el firme compromiso de los gobiernos con el proceso andino de integración.
A lo largo de estos 53 años de historia, la CAN ha alcanzado diversos hitos como la Zona de Libre Comercio, cuenta con normativa supranacional compuesta por 901 normas de obligatorio cumplimiento en diversos ámbitos de acción, con libre movilidad de personas entre los países con su documento de identidad nacional y recientemente, con una histórica decisión que eliminó los costos de roaming internacional. Está el Estatuto Migratorio Andino que establece la residencia temporal y permanente, hay una norma que facilita el ingreso, permanencia y salida temporal del vehículo de uso privado del turista.
Tenemos la Carta Ambiental Andina que permitirá implementar una moderna Plataforma Tecnológica Ambiental. Además, los países aprobaron la Hoja de Ruta de la Agenda Digital Andina y hace pocas semanas fueron aprobadas la norma para la protección de usuarios en materia de telecomunicaciones y la iniciativa “Caminos Andinos” que busca contribuir a la reactivación del turismo pospandemia.
¿Por qué todavía no hay un mercado común?
Este proceso integrador no es lineal, requiere la confluencia de voluntades de los gobiernos para acercarse progresivamente y sin pausa a ese ideal de mercado común. Trabajamos en el fortalecimiento de la Zona de Libre Comercio para el 100% de los productos andinos, en establecer normas de armonización y facilitación del comercio y potenciar el mercado de bienes con valor agregado, promover beneficios derivados de contar con una supranacionalidad.
¿La integración regional enfrenta un proceso crítico? Se ve en el Mercosur que Uruguay está presionando para tratar de actuar en forma independiente al resto del bloque.
Los procesos de integración regional tienen hoy más actualidad que nunca. Sin embargo, la coyuntura internacional no está exenta de vicisitudes, necesidades y búsqueda de oportunidades. Las iniciativas de los países son soberanas y sin duda, la señalada por Uruguay seguramente implicará una evaluación al interior del Mercosur.
¿Qué planes tiene la CAN para fortalecer la integración?
Este 2022 nuestra agenda priorizará la digitalización en temas como el desarrollo del proyecto de interoperabilidad comunitaria “Intercom”, iniciativa que busca facilitar y digitalizar el comercio exterior en la región, interconectando las aduanas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Asimismo, en las próximas semanas lanzaremos la Plataforma Tecnológica Ambiental Andina; seguiremos avanzando en la implementación de la hoja de ruta de la Agenda Digital Andina y la próxima implementación del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria.
Otro de los hitos que esperamos concretar este año es la aprobación de los reglamentos de la Decisión 816 sobre Interconexión Eléctrica Regional y adelantar los trabajos que nos permitan contar con una norma sobre placa y licencia vehicular única andina, además de alcanzar la homologación académica y la movilidad laboral.
Si bien la CAN cuenta con normativa en materia agrícola, tanto desde el ámbito del comercio y sanitario, estamos construyendo la Agenda Agropecuaria Andina, para que incluya una mirada también a aspectos cruciales como la mejora competitiva de nuestro sector agrícola y convertirnos en una despensa alimentaria del planeta.
¿Qué perspectivas tiene este año el comercio en la CAN?
Según las previsiones de la OMC, el volumen de las exportaciones en el 2022 será de -0,3% en América del Sur; sin embargo, pienso que en la Comunidad Andina la tendencia del comercio será favorable para nuestros países, debido principalmente al creciente comercio intrarregional, que representa alrededor de 7% del total del comercio de este bloque de integración.
¿Cómo ha perjudicado a la CAN la firma de acuerdos de libre comercio, por ejemplo el Mercosur con terceros países?
La evolución reciente de los indicadores de la CAN muestra que, en términos de comercio, los países andinos registran en el último año un comportamiento muy positivo con un incremento del 42,1% de las exportaciones al mundo en 2021 frente al 2020, alcanzando un monto de 136.448 millones de dólares.
En 2021 el principal destino de las exportaciones de la CAN fue China representando 19,3% de sus exportaciones totales, seguido por Estados Unidos con 18,5%, Unión Europea con 11,8%, y en cuarto lugar los propios países miembro de la Comunidad Andina de Naciones, con una participación de 6,4% del total.