IA consumirá el 5 % de la electricidad en Latinoamérica para 2035

4

La inteligencia artificial (IA) podría representar hasta el 5 % del consumo eléctrico total en América Latina y el Caribe para 2035, lo que podría generar una competencia directa con sectores clave de la región, advirtió recientemente la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

De acuerdo con un informe técnico de la Olade, este 5 % de consumo se traduciría en más de 120 teravatios hora (TWh) al año, lo que subraya el impacto energético potencial del rápido crecimiento de esta tecnología en la región.

En la actualidad, la Olade estima que existen 455 centros de procesamiento de datos dedicados a aplicaciones de IA en América Latina y el Caribe. Si se toma en cuenta un consumo medio de 50 gigavatios hora (GWh) por cada centro al año, estos centros representaban ya en 2023 el 1,6 % del consumo eléctrico total de la región.

Entre 2023 y 2030, se proyecta un aumento global del 165 % en el número de centros de datos, lo que equivale a un crecimiento anual promedio del 15 %. “Si la región sigue esta tendencia de expansión, la demanda energética relacionada con la IA alcanzará niveles inéditos, especialmente debido a la necesidad de entrenar algoritmos, ejecutar consultas y operar complejos sistemas de enfriamiento para los servidores”, explicó la Olade.

Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Olade, señaló que la digitalización de los sectores productivos debe ir acompañada de una planificación energética que sea tanto responsable como sostenible. Esto es crucial, ya que la IA podría competir por recursos energéticos con áreas esenciales como el hogar, la industria y el transporte.

Ante la expansión masiva de los datos y el auge de la IA generativa, la organización instó a los países latinoamericanos a fortalecer sus marcos regulatorios, optimizar la eficiencia energética en los centros de datos y seguir promoviendo el uso de fuentes renovables para mitigar el impacto ambiental de este avance tecnológico, indica EFE.

La Olade, con sede en Quito, es un organismo público intergubernamental de cooperación y asesoría técnica, creado en 1973, cuyo objetivo es promover la integración energética, la conservación, el uso racional y la comercialización de los recursos energéticos de la región. Entre sus miembros se incluyen países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Venezuela, entre otros.