Empresarios aseguran que crisis económica frena aumento salarial

4

Las empresas nacionales se pronunciaron sobre el aliado del Gobierno, la Central Obrera Boliviana (COB) que pidió un aumento salarial de 15% al salario mínimo nacional y 20% al básico. La crisis económica que atraviesa el país sólo deja dos opciones a los emprendimientos económicos, uno el despido de trabajadores y el otro el cierre de empresas.
El aumento salarial que propone la Central Obrera Boliviana es completamente irracional, solamente generará despidos masivos y el cierre definitivo de empresas que hoy en día mantienen operaciones con mucho esfuerzo, señala la Cámara Nacional de Comercio (CNC), a través de su presidente Eduardo Olivo, quien junto a su directorio dijo que las condiciones son adversas para ese pedido.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio exhorta al Gobierno a trabajar en conjunto con todas las cámaras y gremios del país, para impulsar la economía del país y evitar la agudización de la crisis económica.
Olivo, en conferencia de prensa, sostuvo que el sector está en contra del aumento salarial. Señaló que las empresas vienen sufriendo el golpe con el tipo de cambio, ya que esto crea una distorsión en la economía nacional.
Lamentó que ese pedido sólo fije dos caminos para el sector privado, ya sea un recorte de personal y aumentar el porcentaje del desempleo, o cerrar la empresa, en parte por las medidas establecidas por el Gobierno para los empresarios.
En su momento, el consultor financiero Jaime Dunn explicó que el aumento salarial lo paga el consumidor al comprar productos nacionales o importados, debido a que el incremento se sube al costo de producción.
El pasado lunes, el nuevo presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, Logística Promoción de Bolivia (Caneb), Oswaldo Barriga, frente al pedido de aumento salarial por la COB, expresó su posición al indicar que no están en condiciones de incrementar, en cuanto Bolivia no mejore sus condiciones.
Manifestó que no hay libertad de exportación, tampoco tienen combustible para transportar los productos a los mercados y encima incrementar salarios, el sector empresarial pasa por un momento difícil por la falta de soluciones de parte del Gobierno, por ello se requiere un cambio de modelo.

Reuniones
Por su parte, el segundo vicepresidente de la CNC, Helmuth Salinas, indicó que todos los años solicitan ser parte de una mesa tripartita, pero el Gobierno siempre les ha negado, a pesar de ello pondrán sus observaciones y propuestas en un documento.
Ninguna empresa, por el momento, puede permitirse un aumento salarial, todas están en crisis, apuntó.
Asimismo, Olivo aseguró que no tiene ningún sentido indicar que las empresas están cobrando más, por lo tanto tendrían flujo para pagar un aumento salarial, en respuesta a declaraciones de autoridades de Gobierno.
Agregó que el incremento se produce por la subida del dólar en el mercado paralelo, mientras el Gobierno echa la culpa a una mala decisión.
“Probablemente los empresarios tenían en su presupuesto un determinado incremento salarial, como cada año, antes de la hecatombe de los dólares. La situación de las empresas es precaria”, afirmó.