[stock_ticker]

El Ejecutivo nacional recibió $us 2.013 millones en créditos aprobados por la Asamblea

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que de los 4.121 millones de dólares aprobados en la actual gestión legislativa, ya se han desembolsado 2.013 millones, lo que representa un 49% del total. Explicó que los recursos externos se liberan gradualmente a medida que avanzan los proyectos, los cuales incluyen obras de riego, agua potable, alcantarillado e infraestructura vial.

“Estos créditos benefician de manera directa a la población y están siendo ejecutados según la programación establecida”, señaló en una entrevista con Bolivia TV.

La autoridad agregó que, al menos 16 créditos por un monto superior a $us 1.660 millones están pendientes de aprobación. Además, existen otros proyectos de ley de financiamiento externo orientados a atender necesidades de la población boliviana, como el Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima por $us 75 millones y el Programa Nacional de Infraestructuras Complementarias para Espacios Deportivos en Unidades Educativas por $us 50 millones.

Más financiamiento

Frente a las críticas que acusan al Gobierno de destinar los créditos a gasto corriente, Cusicanqui desmintió categóricamente tales señalamientos. Aseguró que los fondos internacionales se destinan a inversión pública, como la ampliación de la línea café del teleférico en La Paz, la construcción de carreteras y proyectos de riego tecnificado. Además, mencionó que estos recursos también servirán para atender desastres naturales y emergencias.

Por otro lado, la autoridad destacó el noveno diálogo de alto nivel entre Bolivia y la Unión Europea, donde se aseguró un compromiso de 800 millones de euros en cooperación para el período 2025-2027.

Estos fondos se orientarán a sectores como energía renovable, lucha contra el narcotráfico, reformas en justicia y equidad de género.

“Es una muestra clara de la confianza que la comunidad internacional tiene en la economía y estabilidad de Bolivia”, afirmó.

Cusicanqui destacó avances en proyectos como la planta de fertilizantes en Cochabamba, la primera planta de biodiésel en Santa Cruz y la siderúrgica de Mutún.

También se refirió a la futura planta refinadora de zinc en Oruro y a la industrialización del litio en el Salar de Uyuni. “Son proyectos que generarán empleo, fortalecerán la economía nacional y posicionarán a Bolivia como un actor clave en la región”, sostuvo.

El ministro concluyó asegurando que, a pesar de ataques y rebajas en las calificaciones de riesgo, organismos financieros y bloques como la Unión Europea y el Banco Europeo de Inversiones siguen confiando en la economía boliviana. También resaltó la reciente incorporación de Bolivia al Mercosur y a los BRICS como oportunidades para diversificar exportaciones y fortalecer la economía del país.

SourceEl Deber

Related Articles

ÚLTIMAS NOTICIAS