El Gobierno anuncia industria avícola y surgen primeras críticas

2

Después de que en los últimos días se reactivaran las críticas por el gasto público, el gabinete de ministros aprobó este miércoles la implementación de una industria avícola en el departamento de La Paz, con una inversión de más de Bs 608 millones.

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, detalló que para la implementación de esta industria avícola se aprobó Bs 608 millones, de los cuales Bs 563 son para inversión y para gastos operativos los restantes.

La autoridad precisó que esta industria tendrá un frigorífico industrial que se implementará en El Alto; un matadero y procesadora de carne en Caranavi; granjas de engorde y de reproductoras de pollitos bebés e incubadora y una planta de alimento balanceado en Ixiamas.

Huanca indicó que el matadero frigorífico en Caranavi tendrá capacidad de procesar trozado de pollos, salchicha de pollo, milanesa de pollo, mortadela de pollos y subproductos.

Agregó que la materia prima para alimento balanceado de los animales se utilizará la torta de soya que proveerá de San Julián, Santa Cruz.

Por otro lado, indicó que también se impulsará la producción de grano de soya y maíz en el norte de La Paz.

Huanca prevé que en un año se concluya la construcción de las plantas para que la producción comiencen entre finales de 2025 e inicios de 2026.

Finalmente, indicó que el objetivo de estas plantas es que baje el precio de la carne de pollo al recordar que el kilo en los bloqueos de caminos entre octubre y noviembre llegó a estar en Bs 26.

CRÍTICAS

El economista Antonio Saravia cuestionó la creación de más empresas estatales en una coyuntura de falta de recursos públicos. “¡¿En serio?! A estas alturas, cuando no queda plata ni para hacer rezar a un ciego, esto ya no es ineficiencia o chambonería, es un insulto descarado a la gente. Esto va a terminar mal. La humillación ya está de buen tamaño”, escribió en la red X.

En pasados días también hubo críticas al elevado gasto público que proyectó el Gobierno para el próximo año. Por ejemplo, el economista Jaime Dunn advirtió que para 2025 se proyecta un déficit fiscal que será superior al 9% y que el excesivo gasto público es una de las razones de esta crisis.