Desde ayer, Rogelio Mayta dejó la cartera del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia para formar parte en calidad de magistrado del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (CAN). En su lugar, y de manera interina, asume el cargo de canciller la actual ministra de la Presidencia, María Nela Prada. Estos cambios obligarán al presidente del Estado, Luis Arce Catacora, a realizar ajustes mínimos en su Gabinete de ministros.
El alejamiento de Mayta fue oficializado por el Gobierno nacional a través del Decreto Presidencial 5058, aprobado el 14 de noviembre. Con el documento también se designa a la ministra Prada en ejercicio de la Cancillería.
Analistas y políticos ven la designación del ahora excanciller en la CAN como “política” porque no obedece a causas institucionales.
Si bien el cambio no fue sorpresivo, la forma en el que se lo hizo no es muy común: un decreto presidencial que fue colgado en la Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, en vez de la ceremonia presidida por el presidente Arce en Casa Grande del Pueblo.
Según información colgada en la página de la Cancilleria, Mayta es abogado y antes de ingresar a la política fue asesor de entidades públicas, privadas y organizaciones sociales como la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia y la Organización Nacional de Activistas por la Emancipación de la Mujer. Además, representó jurídicamente a las familias de las víctimas de la crisis de octubre de 2003, cuando el país fue dirigido por el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
En 2019, Mayta ingresó oficialmente a la política cuando participó como candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) a segundo senador por el departamento de La Paz, pero estas elecciones fueron anuladas por denuncias de fraude electoral. Para el proceso electoral de 2020, el excanciller no fue ratificado en las listas oficiales del MAS para participar en esas elecciones generales, donde ganó Luis Arce Catacora.
El 9 de noviembre del 2020, es designado como ministro de Relaciones Exteriores y permaneció en el cargo; tres años y seis días.
Rogelio Mayta fue admitido como magistrado del tribunal de la CAN para ocupar el lugar dejado por el saliente Gustavo García Brito. Este último publicó en su cuenta de X (antes conocido como Twitter) dos mensajes.
En uno de los textos resaltó que el 14 de noviembre concluyó su labor como magistrado, donde sirvió a la ciudadanía andina y contribuyó al desarrollo de la Comunidad Andina “mediante el ejercicio independiente, dedicado e imparcial de la función jurisdiccional fue un honor profesional y personal”, escribió García Brito.
“Agradezco a mis colegas magistrados, con quienes compartimos el ímpetu integracionista y la visión de una Comunidad Andina fortalecida y al servicio de los ciudadanos de la subregión. Agradezco de igual forma el trabajo diario de todos los funcionarios del Tribunal”.
El abogado internacionalista y exembajador Antonio Mariaca observó que el excanciller Mayta fue un ministro de Relaciones Exteriores “de carácter político” porque el mismo no ha tenido una carrera diplomática.
“Es una designación política. Normalmente la tradición diplomática indica que a los tribunales internacionales se tiene que mandar a los mejores profesionales del país. Entonces (el perfil del magistrado) tiene que tener sólidos conocimientos de la legislación, respaldo político y también tiene que tener un conocimiento diplomático”, indicó.
Por su parte, el abogado y magistrado suplente de la Comunidad Andina (CAN) Rodrigo Garrón manifestó que esta designación debió haber caído en personas que cumplen requisitos para ocupar los cargos más altos en tribunales nacionales como el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) o el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), entre otros.
“La designación del canciller (Rogelio Mayta) es una designación de carácter político. Si bien las designaciones antes eran políticas estas recaían, normalmente, en personas que salían del TCP, el TSJ o venían de la academia. En este caso es el propio canciller el que postula al cargo”, complementó Garrón.
A su vez, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC) Marcelo Pedrazas cuestionó la designación de Mayta indicando que se está enviando “un político” para que ocupe el cargo de un profesional con independencia judicial.
“Se está exportando la lamentable y nefasta gestión judicial que hay en Bolivia con corrupción y prebenda. El señor no ha ido a realizar una función en beneficio de la CAN sino que, para mí, ha ido a hacer una defensa de los intereses políticos del MAS”, dijo el parlamentario.
El diputado por el MAS Delfor Burgos destacó la designación de Mayta indicando que conocen su rol dentro de la Cancillería.
“Es una persona profesionalmente capacitada y estamos seguros que nos va a saber representar en el nuevo cargo que le tocará desempeñar”, dijo el oficialista.
Gabinete
La ministra María Nela Prada tiene a su cargo dos ministerios, Presidencia y Relaciones Exteriores. Como este último es interino, obliga al presidente Arce a realizar algunos ajustes en su Gabinete ministerial.
Hace unos días, sectores sociales, aliados al arcismo, han evaluado “a los hombres y mujeres” de confianza del mandatario y tres fueron aplazados: Remmy Gonzales, de Desarrollo Rural y Tierras; Edgar Montaño, de Obras Públicas, y Rubén Méndez, de Medio Ambiente y Agua.
Estas mismas organizaciones, aprobaron a dos autoridades observadas por el ala evista: Eduardo Del Castillo, ministro de Gobierno, e Iván Lima, ministro de Justicia.
En esa oportunidad, Armin Flores, secretario de Actas de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), dijo que los tres ministros reprobados no cumplieron con las expectativas del Pacto de Unidad y que no coordinaron con estos sectores. El dirigente dijo que la decisión de cambiar ministros depende del mandatario, pero señaló que hay un “plazo moral” para hacerlo, debido al mandato que salió del cabildo de El Alto.
PARA SABER
TRIBUNALES
El Tratado de Creación del TJCA, en su artículo 6 señala que “el Tribunal está integrado por cinco magistrados, quienes deberán ser nacionales de origen de los países miembros, gozar de alta consideración moral y reunir las condiciones requeridas en su país para el ejercicio de las más altas funciones judiciales o ser jurisconsultos de notoria competencia”
MAGISTRADOS
La CPE en su artículo 182, inciso IV que se refiere a los requisitos para ser magistrados son “poseer título de abogado, haber desempeñado, con honestidad y ética, funciones judiciales, profesión de abogado o cátedra durante ocho años”.