La Paz sienta presencia en la Expocruz 2023 con sus icónicas marraquetas y amautas que leen la hoja de coca y realizan limpias espirituales. En el arranque de la muestra ferial, los visitantes se dieron cita en los stands de La Paz y de El Alto para comprar el apetecido pan de batalla paceño, que el año pasado causó furor, pues las 3.000 unidades que trajeron se agotaron en pocos días; también participaron en el ritual milenario que forma parte de la cultura andina.
En el stand de El Alto, el amauta Raúl Mamami Quispe (51 años) armó un altar para realizar la tradicional lectura de la hoja. Sobre una mesa, cubierta con un aguayo, tiene un crucifijo, una campana, dos llamas en miniatura de cebo, un pequeño brasero con inciensos y botellas de alcohol y vinagre.
Pablo Apaza, de 76 años, fue uno de sus primeros clientes. “Quiero saber sobre mi salud”, expresó el comerciante, oriundo de La Paz, antes de iniciar la consulta. Al finalizar la misma, contó que las hojas de coca no vaticinaron ninguna enfermedad y que le irá bien en su trabajo. Como fiel creyente, se retiró contento.
Con la preocupación de que su emprendimiento ligado a la agricultura se vea afectado por la falta de agua, Ana Nicasio también fue en busca del amauta. Ella se enteró por la prensa de su llegada y por eso decidió ir el viernes pasado al campo ferial. “Vine directo a buscarlo, quería consultar las hojas de coca. Me ha dicho que me va ir bien, y creo en lo que me ha dicho. También me hice una limpia, que sea en buena hora”, manifestó antes de dejar el stand.
Para poder conocer lo que le depara las hojas de coca, el visitante debe cancelar Bs 10, el cual el amauta Raúl coloca sobre la mesa, debajo del crucifijo. Consulta el nombre y mientras reza comienza a arrojarlas sobre la mesa, para después decir lo que ve en ellas.
La limpia espiritual demora un poco más. El precio es de Bs 30. El ritual incluye que el interesado agarre el brasero, con fuego y sahumerios, mientras el amauta reza. Un pequeño hilo blanco de lana alpaca pasa por las llamas, antes de ser colocado en la muñeca derecha del interesado, y con apretón de manos y un abrazo concluye.
Familia de amautas
“Venimos desde la ciudad de El Alto, nuestra hermana Eva Copa nos invitó a la Expocruz para leer la suerte a los hermanos residentes de la ciudad de La Paz y de los nueve departamentos que nos visitan. Hacemos las limpias espirituales para que les vaya bien en el trabajo, negocios, salud. ¡Jallalla hermana!”, dijo el amauta en una breve pausa en el trabajo la noche del viernes.
Contó que fueron su abuelo y su padre quienes le transmitieron sus conocimientos para que pueda ser amauta, trabajo que realiza hace 31 años. “Fueron sabios dentro de nuestra cultura ancestral”, señaló Mamani.
Chola paceña en un puesto callejero
A un costado del stand de La Paz se ha instalado un puesto de venta callejero de marraquetas y queso criollo. Natalia Solari, vestida como la tradicional chola paceña, es la encargada de vender ambos productos.
“Así es como se comercializa en la ciudad de La Paz. El primer día hemos traído 100 quesos, y de acuerdo a la demanda se puede incrementar. Es un queso elaborado artesanalmente, hecho por paceños emprendedores”, explicó a EL DEBER.
En cuanto a la marraqueta, la venta arrancó con 10.000 unidades y se tiene previsto llegar a 14.000. Son cerca de 10 panificadores los que están encargados de la producción diaria, que es enviada vía aérea en la aerolínea BoA para que lleguen fresca a la capital cruceña.
En la Expocruz, las marraquetas se venden en bolsas de 10 unidades a Bs 15, y el queso a Bs 20.
60 expositores y más de 300 artistas
La delegación de La Paz es bastante numerosa este año. El alcalde paceño, Iván Arias, quien estuvo presente este viernes en la inauguración del stand de La Paz, indicó que son 38 expositores los que estarán durante los 10 días de feria. El público podrá deleitarse con más de 300 artistas que se presentarán en el escenario al aire libre.
“Hemos traído un rinconcito de La Paz; con amor de La Paz para Santa Cruz, para esta ciudad que nos desafía, que nos mueve”, expresó el alcalde Arias.
El stand de El Alto cuenta con 22 expositores, entre los que se encuentran artesanos textiles, orfebres, manufactureros y productores de café. También tendrán la presencia de grupos musicales y del ballet municipal folclórico de El Alto, cuya delegación cuenta con 21 integrantes, los cuales presentarán varias danzas tradicionales.