Investigadores que siguen de cerca el desarrollo del proyecto hidroeléctrico Ivirizu cuestionaron la transparencia con la que se maneja la información técnica sobre la calidad de la obra. Afirmaron que no es posible saber a ciencia cierta si la represa, construida por la china Sinohydro, no presentará problemas después de su culminación.
La estatal ENDE, por su parte, aseguró que se cumplen todos los requerimientos establecidos en los documentos contractuales. Añadió que la contratación se hizo “en condiciones que exigen trabajos con estándares de calidad y transparencia. La supervisión está encargada de realizar el seguimiento e inspeccionar el sitio de la obra donde existen requisitos y presentación de ensayos de calidad”.
La hidroeléctrica demanda un costo de 555 millones de dólares con créditos del Banco Central de Bolivia (BCB). Es la mayor inversión en generación eléctrica en la historia de Bolivia, pero poco se conoce sobre los controles de calidad que se aplican.
“Es todo un vía crucis conocer la información”, manifestó el presidente de la Asociación de Ingenieros Eméritos de Cochabamba, Gonzalo Maldonado.
“Lamentablemente, hoy en día las empresas del Estado no facilitan la información. Hay un vacío ahí para nosotros, porque habíamos pedido el proyecto, los términos de referencia de contratación, el estudio y otros documentos, pero no nos han dado”, añadió el especialista.
Maldonado indicó que se tiene dudas sobre la calidad del cemento utilizado, ya que si éste no es el adecuado pueden presentarse fisuras en el futuro, incluso un par de años después de que se entregue la obra. Para evitar esto, se deben hacer pruebas especiales, pero según el ingeniero, especialista en recursos hídricos, no se conocen datos de que estos test se hayan realizado.
El responsable de Monitoreo de Inversiones Chinas en Latinoamérica Sustentable, Marco A. Gandarillas, dijo que “sobre la calidad” de la obra “no se conoce mucho”, y que en otras realizadas por empresas chinas suele haber esta falta de transparencia.
Sinohydro ya tuvo problemas en la construcción de una represa en Ecuador. Fuentes anónimas señalaron que se requieren mayores controles en Ivirizu.
Avance e impacto ambiental
El proyecto hidroeléctrico Ivirizu se encuentra en el Parque Nacional Carrasco, un área protegida en el departamento de Cochabamba. Tiene un 77% de avance y se prevé culminar en julio de 2024. Su realización generó deforestación de más de 180 hectáreas y otros daños.