Las empresas “licenciantes de tecnología” Toyo y KBR de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) recomendaron el mantenimiento programado de 45 días de la industria con la perspectiva de mejorar la producción de fertilizantes, informó el vicepresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Luciano Montellano.
El paro de la planta fue planificado desde hace un año para la época de invierno, ya que los precios internacionales de la urea bajan, lo que permitirá “optimizar recursos con la venta de gas a Argentina, cuyo precio y demanda es más alto en esta temporada”, según un boletín institucional.
“Con esta planificación nadie pierde, todos ganan”, agregó Montellano.
La paralización de la industria empezará el 17 de junio, y después de 45 días estará en condiciones de operar al 100% de su capacidad para las campañas de siembra de primavera y verano.
“Se realiza este mantenimiento de equipos con el objetivo de reestablecer las condiciones operativas del convertidor de síntesis de amoniaco; en palabras simples es como un automóvil que cada cierto kilometraje necesita mantenimiento”, explicó.
Este evento fue planificado desde hace un año, por lo que se cuenta con un stock de 45.000 toneladas del fertilizante para abastecer la demanda de los mercados locales e internacionales.
Durante el golpe de Estado de 2020 los malos manejos y daños en equipos de punta no solo se redujeron a la paralización del complejo petroquímico sino dejaron secuelas que, según los licenciantes internacionales y especialistas de la planta, aún irán identificando en las operaciones diarias.
KBR es una compañía estadounidense licenciante de tecnología en el campo de la producción de amoniaco con sede en Houston y Toyo Engineering Corporation es una empresa japonesa, licenciante de tecnología en el campo de la producción de urea, que atiende a los sectores de hidrocarburos y petroquímicos en todo el mundo.
El mantenimiento de la PAU fue diseñado estratégicamente para ser realizada en invierno, puesto que los precios internacionales de la urea cayeron durante esta temporada, lo que permite optimizar recursos en beneficio de la economía del país con la venta de gas a Argentina, cuyo precio y demanda es más alto en esta temporada.
También, “desde YPFB, se descalifica la información de la supuesta falta de gas que habría ocasionado la paralización de la PAU ya que nuestro Plan de Reactivación del Upstream da resultados como el reciente hallazgo de Chaco Este-X9D, cuyos caudales de gas y condensado generan una mayor producción de hidrocarburos. Estamos hablando 8,76 millones de pies cúbicos de gas natural y 281 barriles diarios de condensado”.