El padrón electoral biométrico (PEB) creció en 218.925 electores hasta febrero de este año, pasando de 7.131.075 a 7.350.000 votantes, informó la vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Dina Chuquimia.
La autoridad explicó que, en la última elección, el 7 de marzo de 2021, el padrón tenía un 51% de mujeres y 49% de varones.
El Tribunal Supremo Electoral lleva adelante el empadronamiento continuo a través del Servicio de Registro Cívico (Serecí), en el marco de la Ley 018 del Órgano Electoral Plurinacional.
En 2021, La Paz concentraba la mayor cantidad de electores con 1.950.428, seguido de Santa Cruz (1.914.621) y Cochabamba (1.352.936). Se ubican después Potosí (465.267), Tarija (381.025), Chuquisaca (373.847). Finalmente están Oruro (343.935), Beni (275.795) y Pando (73.221).
Asimismo, Chuquimia señaló que, «según los últimos datos, en el país se encuentran empadronadas alrededor de 7.350.000 personas». Con el empadronamiento permanente se espera alcanzar a la mayor cantidad de bolivianos para que cumplan con su derecho y deber», dijo según la agencia ABI.
Con ese objetivo, el TSE habilitó 151 centros de empadronamiento, 64 fijos y 87 estaciones móviles o temporales con el objetivo de registrar a las personas mayores de 18 años hasta el mes de abril.
Jóvenes
Con la campaña se pretende alcanzar la mayor cantidad de jóvenes que cumplieron 18 años.
Según datos del Ministerio de Educación entre el 2021 y 2022 hay 324.989 nuevos bachilleres, quienes tendrían que incorporarse al PEB y habilitarse para ejercer sus derechos políticos.
En la página web del TSE https://www.oep.org.bo/registro-civico/empadronamiento-permanente-2023/ está publicada la información con las direcciones de los puntos de empadronamiento permanentes y móviles.
Asimismo, explicó que el único requisito para el empadronamiento es la cédula de identidad vigente y la presencia física de la persona.