Aneel aprueba reglamento del marco legal para la generación de energía distribuida

25

La Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) aprobó en sesión de directorio este martes (7) el reglamento de la ley 14.300, que establece un marco legal para la micro y mini generación distribuida de energía en Brasil.

Las normas aprobadas contemplan procedimientos y conceptos técnicos que afectan a estos proyectos de generación de energía, tales como cargos por el uso de la red de distribución, plazos para que las distribuidoras realicen obras de conexión al sistema, presentación de garantía de fiel cumplimiento, entre otros.

Uno de los principales puntos discutidos, y que despertó gran descontento entre los agentes del mercado «GD», es el cobro por servicios que antes no pagaban los usuarios de tecnología a las distribuidoras, que va desde techos solares en viviendas hasta pequeñas centrales eléctricas, hasta a 5 megavatios (MW) de potencia, para abastecer el consumo de las empresas.

Entidades como Absolar alegan que las reglas puestas por el regulador imponen un “triple cobro” a los titulares de micro y minigeneración propia, perjudicando principalmente a los pequeños consumidores y aumentando el plazo de retorno de las inversiones .

Aneel argumentó que no existe un cobro doble o triple, ya que se cobrarán tres componentes diferentes —costo por uso de la red de la distribuidora, costo por disponibilidad de la red y tarifa por el exceso de generación inyectado a la red—, por lo que se trata de productos diferentes.

La regulación del marco legal “GD” movilizó a varios agentes del sector eléctrico, especialmente del mercado solar y distribuidoras de energía, que discrepan sobre el tratamiento que debe darse a una tecnología que crece aceleradamente en Brasil desde 2018.

La GD aporta importantes beneficios al sector eléctrico, ya que utiliza fuentes de energía limpia, especialmente la solar, e implica una generación cercana al lugar de consumo. Pero, como los usuarios tienen beneficios tarifarios por estar exentos de pagar algunos costos en su factura de luz, los consumidores que no cuentan con estos sistemas terminan siendo gravados.

Actualmente, la generación distribuida suma 17 GW de potencia en Brasil, habiéndose convertido en el principal impulsor de la energía solar en el país.