La aprobación de una eventual ley sobre el Censo en la Asamblea Legislativa deberá sustentarse en su pertinencia, su apego a la Constitución y, sobre todo, sin presiones de sectores movilizados.
La advertencia fue planteada por el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui, quien develó que ahora no solo son tres proyectos de ley, sino seis.
“No va a ser trabajo sencillo, no vamos a trabajar a presión de ningún sector movilizado” y lo haremos en cumplimiento de la Constitución”, dijo el diputado oficialista.
Comisión
Pasado el mediodía de este martes se reanudó la sesión en esa comisión, que discute proyectos de ley presentados por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos.
En rueda de prensa, Jáuregui explicó que la comisión considerará, primero, la pertinencia de una ley, tomando en cuenta la existencia del Decreto Supremo 4824, que fija fecha del Censo.
El 11 de noviembre, en medio del paro indefinido en Santa Cruz, el presidente Luis Arce promulgó que decreto que define el 23 de marzo de 2024 como fecha del empadronamiento.
Pertinencia
En su criterio, la pertinencia de la ley deberá consignar tres escenarios: la redistribución de escaños, la distribución de recursos de coparticipación tributaria y la fecha del Censo.
Sobre la fecha, adelantó que es un asunto “resuelto”.
Rueda de prensa de Juan José Jáuregui. Vido: Pedro Luna
Como segundo elemento, el diputado del MAS recordó que cualquier proyecto de ley relativo al Censo que la Asamblea Legislativa considere no debe “colisionar” con la Constitución.
Así, recordó que el artículo 298 de la Constitución define como una “competencia privativa” del Órgano Ejecutivo el desarrollo y la organización de los censos en Bolivia.
Presiones
Finalmente, Jáuregui advirtió que el trabajo de la comisión no puede someterse a la presión de sectores movilizados, en alusión al paro indefinido en Santa Cruz.
“La intención de los diputados es contar con una norma que pueda atender las preocupaciones de sectores movilizados, pero no a título de voluntad política vamos a violar la Constitución”, aclaró.
Desde el 22 de octubre, ese departamento sufre una protesta en demanda del Comité Interinstitucional de Censo en 2023.
Como última opción, esa representación —impulsada por el gobernador Luis Fernando Camacho, el líder cívico Rómulo Calvo y el rector Vicente Cuéllar— demandó una ley.
Bancada cruceña
Así, convocó a los legisladores cruceños a presentar y defender un proyecto de ley, traducido ahora en propuesta de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos.
Jáuregui afirmó que dichas propuestas no están sustentadas técnicamente. “Vamos a darles otra oportunidad para, más allá de los entusiasmos políticos, vengan con fundamentos técnicos”.
“Vamos a tener paciencia para concluir esta labor”, dijo en relación al trabajo de la Comisión de Constitución, que deberá emitir un informe antes de la sesión del pleno de Diputados.
Sesión de Diputados
En razón de esta situación procedimental, la tarde del lunes, el presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Merado, suspendió la sesión camaral.
Miembros de las bancadas de CC y Creemos protestaron por la decisión y consideraron que la medida es dilatoria ante el conflicto en Santa Cruz que, en su criterio, requiere atención urgente.
Jáuregui afirmó que una de las dificultades es la presentación de cinco proyectos presentados por el bloque de oposición. Recordó que un sexto es del oficialismo.
“Nunca ha sido tan rápido; tenemos (normalmente) 15 días para tratar una ley”, recordó.
El Comité Interinstitucional adelantó que mientras no haya una ley sobre el Censo, el paro indefinido en Santa Cruz continuará.