Frente al anuncio realizado por el Gobierno Nacional de subvencionar el fertilizante para abaratar el precio de la papa. Desde Tarija productores agrícolas y ganaderos también demandan al nivel central del Estado apoyo para reactivar a otros tipos de cultivos, esto con precios accesibles en la compra de urea de la empresa estatal, teniendo como antecedentes las pérdidas producto de inundaciones, sequías y heladas registradas en el departamento.
Cabe recordar, que hace un par de semanas atrás era el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles, quien realizaba el anunció de importación directa y la subvención del fosfato de amonio, hasta en un 70%, para que los productores de papa y otros puedan disminuir el precio final en la comercialización de sus productos en los mercados.
La autoridad de Gobierno indicó que el incremento del precio del tubérculo se debe al aumento del costo internacional del fosfato de amonio, un fertilizante importante para los productores, debido a la guerra que desató Rusia con su invasión a Ucrania. Antes del conflicto bélico, los campesinos podían comprar el fertilizante a Bs 280, pero ahora el precio oscila en Bs 700.
Sobre este tema, el dirigente de la Federación Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), detalló que esta iniciativa que se está trabajando para los productores de papa, aún se está relevando las listas de los beneficiarios en el departamento.
“Esto es para los que van a sembrar recién en noviembre, entonces el Gobierno a través del Programa Tubérculos, está analizando la manera de aportar con un presupuesto para la dotación de fertilizantes para la producción de papa. Aún estamos recabando las listas de familias beneficiarias”, apuntó.
Díaz explicó que este programa tiene una duración de cinco años, y que las familias que no sean beneficiadas en esta primera fase, serán consideradas ya en la próxima gestión para la dotación de fertilizantes y urea, para que vaya a reducir la hoja de costo para producir papa.
El dirigente campesino reconoció que la mayoría de la producción agrícola que se realiza en el departamento de Tarija, se hace uso de fertilizantes para mejorar la producción, además que esto debe ser acompañado por plaguicidas y pesticidas, esto debido a las nuevas enfermedades que aparecen y afectan a los cultivos agrícolas.
“La propia tierra se ha ido acostumbrando al uso de fertilizantes, caso contrario tampoco produce, no da el rendimiento que se necesita. Obviamente el uso se lo hace de manera adecuada y controlada, tampoco se puede exagerar porque esto genera un deterioro de nuestras parcelas de producción”, explicó.
Frente a este escenario, era uno de los miembros del directorio de los Productores Lecheros de Méndez, Osvaldo Yelma, quien también pedía al Gobierno apoyar a este sector con fertilizantes, esto para la producción de forraje.
“Ya se nos avecina la temporada de siembra y necesitamos la urea, eso es fundamental para la producción agrícola y elevar nuestro forraje, entonces eso estamos haciendo las gestiones con Pro-Bolivia para que ellos hagan la gestión y puedan proveernos de urea a precio directo de planta, sin intermediarios para abaratar costos”, mencionó.
El Chaco se pronuncia
El dirigente de la Central de Campesinos de Villa Montes, Javier Cuellar, explica que en el caso de este municipio chaqueño, los productores agrícolas han registrado grandes pérdidas en esta gestión, tanto por heladas y una prolongada sequía, afectando principalmente a quienes tienen terrenos agrícolas al pie del monte, por lo que ahora urge el apoyo del Estado, ya sea con semillas o fertilizantes.
Cuellar detalló que en Villa Montes no son muchos los productores de papa, en esa línea, plantea al Gobierno diversificar su apoyo para el resto de productores, tanto de hortalizas, legumbres, cereales, entre otros.
“Por ejemplo en pie de monte producen hortalizas, como la papa, ya en la zona de transición son productores que se dedican a sembrar maíz y en la llanura se dedican al tema ganadero”, expuso.
El dirigente campesino de Villa Montes manifestó que recientemente las autoridades de esa región han declarado zona de desastre, y que en su informe han develado que son aproximadamente 800 hectáreas de pérdidas de cultivos agrícolas, y que ahora la necesidad pasa por contar con semilla y el apoyo con maquinaria para poder encarar la próxima temporada de siembra. Y en este proceso, también requieren contar con fertilizantes con facilidades de acceso económico.
Ganaderos de Villa Montes en emergencia
El dirigente de la Central de Campesinos de Villa Montes, Javier Cuellar, informó que a la fecha ya se ha registrado la muerte de más de 3.000 cabezas de ganado en ese municipio, esto debido a la falta de agua y forraje para los animales.
“No solamente es la sequía, tampoco hay forraje, no hay monte natural se ha acabado, las pasturas no hay nada, no llueve, el ganado está flaco y cuando está así es propenso a cualquier enfermedad y muere más rápido, entonces la situación es crítica para los ganaderos. Obviamente hay ayuda del Gobierno Regional de Villa Montes, pero no es suficiente, se necesita una intervención mayor del Estado, necesitamos que el Gobierno se sume”, señaló.