Por asilo a López en Brasil, el senador Rodríguez fustiga la ‘injerencia’ de Bolsonaro

4

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez (MAS), cuestionó las acciones de “injerencia” por parte del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien confirmó el asilo concedido en favor de exautoridades del gobierno transitorio de Jeanine Áñez.

“Rechazamos categóricamente las declaraciones del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro y le pedimos que se informe bien. Bolivia es un país soberano y no acepta injerencias” (sic), escribió la autoridad del Legislativo, en su cuenta de redes sociales.

Rodríguez recordó que Áñez fue condenada por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, y que también debe responder por las denominadas “masacres de Sacaba y Senkata”.

“Lamentamos que Bolsonaro proteja a prófugos de la justicia, como el exministro de Defensa del Gobierno de facto Fernando López, uno de los autores intelectuales de las masacres e implicado en la compra con sobreprecio de gases lacrimógenos” (sic), agregó Rodríguez.

Este miércoles, Bolsonaro confirmó que el exministro López está en su país en calidad de asilado. También dijo que ofreció ese beneficio a la exmandataria.

“(Luis Fernando López) también fue condenado a 10 años (de prisión en Bolivia), pero vino a Brasil. Garanticé su presencia aquí, mientras yo sea presidente no se irá de Brasil”, aseveró.

López no tiene condena penal en Bolivia, sino que se investiga su participación en el presunto golpe de Estado de 2019 y el sobreprecio de $us 2,3 millones en compras del Estado.

A finales de agosto, en el marco del caso denominado Golpe de Estado I, la Fiscalía formuló la imputación formal contra López por terrorismo y pidió su detención preventiva en San Pedro.

En este caso se investigan las circunstancias de la renuncia de Evo Morales a la presidencia en 2019, la proclamación de Áñez y el papel de López como asesor de Luis Fernando Camacho.

Bolsonaro también se refirió a otros asilados y se presume que uno de ellos es el exgeneral de la Policía Vladimir Calderón.

“También pasó lo mismo con la cabeza de la Guardia Nacional de Bolivia (posiblemente Calderón) y muchas otras personas que también huyeron de allí”, afirmó.

En septiembre de 2021, el Tribunal Disciplinario de la Policía dispuso la baja definitiva y sin derecho a la reincorporación de Calderón.

La decisión sancionó el motín policial del 8 de noviembre de 2019, y porque Calderón, en su calidad de comandante de la Policía, “sugirió” la renuncia de Evo Morales.

“Bolivia es un país respetuoso de los DD.HH. y está actuando conforme a las recomendaciones planteadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) y en estricto cumplimiento de nuestra CPE y las leyes” (sic), agregó Rodríguez, respecto a esos casos.

Bolsonaro leyó una carta que le envió Áñez en la que le agradece por su solidaridad y opiniones respecto a su situación jurídica en Bolivia.

El domingo se llevará a cabo en Brasil la segunda vuelta presidencial entre los candidatos Jair Bolsonaro y el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.