Esta jornada vence el plazo que dio el cabildo de Santa Cruz al Gobierno para evitar el paro indefinido. También hoy, el Movimiento Al Socialismo (MAS) realizará el “cabildo del pueblo” en la urbe cruceña, en medio de denuncias de funcionarios que indicaron que fueron obligados a viajar a la capital oriental para asistir a esa actividad. En tanto, el gobernador Luis Fernando Camacho instó a los cruceños a salir a las calles cuando se consuma la medida.
El 30 de septiembre, el cabildo de Santa Cruz dio un plazo de 21 días al presidente Luis Arce para que disponga que el censo se realice en 2023 y no en 2024. Caso contrario, ese encuentro definió ir a un paro indefinido desde mañana.
Frente a ello, sectores del MAS organizan el denominado “Gran cabildo del pueblo”, en el monumento al Chiriguano. Los oficialistas sostuvieron que movilizarán a más gente que el cabildo del 30 de septiembre, y adelantaron que en ese encuentro pondrán a consideración de los asistentes asumir medidas contra el paro indefinido y desconocer al Comité Pro Santa Cruz, entre otros puntos.
Funcionarios públicos de La Paz denunciaron que fueron forzados a viajar a la urbe cruceña para engrosar el cabildo de sectores del MAS. Por otro lado, delegaciones de ese partido, que viven en otros departamentos, se trasladan a esa ciudad para asistir al evento.
Una primera fuente dio a conocer a Página Siete que el 50% de los trabajadores de los ministerios se trasladaron a la capital oriental. “En algunas descentralizadas han pedido que vayan de manera voluntaria”, añadió el informante.
Una segunda fuente detalló que las oficinas no se quedarán vacías, con el fin de mostrar que operan con normalidad. Señaló que la inasistencia a su fuente de trabajo de los que viajaron será justificada con boleta de “comisión o vacación”.
Una tercera fuente puntualizó que desde algunas reparticiones estatales viajaron a las 12:00, otros en distintas horas de la tarde y en la noche. Una cuarta fuente se quejó de que los gastos de los pasajes y alimentación deben ser cubiertos por ellos mismos. Expresó su molestia porque esta forma de acarreo es recurrente. “En cada concentración que hace el Gobierno, en el interior nos obligan a viajar”, lamentó.
Una quinta fuente manifestó que a los que no viajaron, les instaron a dar un aporte. La contribución va desde los 280 bolivianos, el monto sube según el salario del funcionario. Una sexta fuente afirmó que les “obligaron a viajar, bajo amenaza de despido”. Enfatizó que por el paro deben retornar a La Paz hoy en la noche, para no quedarse varados en el camino.
Hubo casos en los que se contrataron buses que partieron de inmediaciones de sus oficinas. En el caso de otras dependencias se concentraron en la terminal para viajar.
Un fotoperiodista, que pidió mantener su nombre en reserva por seguridad, denunció que fue agredido verbalmente mientras sacaba fotos a personas de una delegación que, por la avenida Montes y Pando, esperaban su flota para trasladarse a Santa Cruz.
“Cuatro personas se me han acercado y me han dicho: ‘por qué estás sacando fotos’. Les explique que era prensa, pero me obligaron a borrar mi tarjeta de fotos”, relató el entrevistado.
En tanto, Página Siete hizo una revisión en los portales de dos empresas aéreas y constató que no hay pasajes disponibles, dado a que no hay vuelos de La Paz a Santa Cruz para las fechas del 20 y 21 de octubre.
Las Bartolinas de Cochabamba informaron que una delegación de esa región viajará a Santa Cruz para asistir al cabildo. “Vamos a delegar a una delegación del departamento de Cochabamba. Algunos dirigentes provinciales van a participar, (con) dirigentes de diferentes organizaciones se va a participar”, indicó su ejecutiva Isabel Domínguez, en rueda de prensa.
En Tarija, hubo una marcha de los denominados “Guerreros azules”, funcionarios de Ministerio de Obras Públicas, que anunciaron que al menos 1.500 jóvenes de esa región viajaron al departamento de Santa Cruz para asistir al cabildo.
El segundo vicepresidente del Comité Pro Santa Cruz, Stelo Cochamanidis, aseveró que hoy en Santa Cruz no habrá un cabildo, sino una asamblea del funcionario de Gobierno y militantes del MAS. Pidió a la población no caer en provocaciones de estos grupos.
“Lo de mañana (hoy) está lejos de ser un cabildo, será una asamblea del Gobierno, una reunión de masistas. El pueblo cruceño es pacífico, pedimos a los masistas que no provoquen a la población cruceña. Saben que desde las cero horas del 22 de octubre estará paralizado el departamento, son ellos lo que quieren provocar a la población cruceña”, sostuvo.
El cívico dijo que en caso de que haya una confrontación será responsabilidad exclusiva del Gobierno y del MAS, debido a que acarreó a funcionarios y grupos de choque al municipio cruceño. “Esto es un acarreo que hace el Gobierno y el MAS para tratar demostrar que tienen gente en Santa Cruz”, puntualizó el dirigente.
La diputada de Comunidad Ciudadana Gabriela Ferrel adelantó que hoy parlamentarios de la oposición irán a los ministerios y oficinas descentralizadas a verificar las ausencias de funcionarios.
“Se va a realizar una inspección in situ, en los ministerios, diferentes instituciones dependientes del Gobierno para corroborar el ausentismo. Hay que verificar en qué dependencias los funcionarios abandonaron sus funciones”, enfatizó.
Ferrel declaró que el Gobierno provoca a Santa Cruz y es posible que las personas que trasladó sirvan de grupos de choque para desbloquear.
El gobernador Camacho pidió a los cruceños salir nuevamente a las calles como en el paro de 21 días de 2019, para defender la demanda de censo en 2023. “Necesitamos que nuestro pueblo esté en las calles en protesta como fueron los 21 días, para poder ganar esta lucha, que sepan que el pueblo está unido”, enfatizó.
El gobernador espera que vuelva la mística de ir a las rotondas y compartir el alimento entre movilizados.
Agregó que el censo es importante para darle mejores condiciones a los bolivianos que migran de otros departamentos a Santa Cruz. Al finalizar, ante sus seguidores, la autoridad manifestó: “Nos vemos en las calles”. ntre cruceños. Agregó que el censo es importante para darle mejores condiciones a los bolivianos que migran de otros departamentos a Santa Cruz.
21
DÍAS DE PLAZO
dio el cabildo de Santa Cruz al Gobierno. El ultimátum termina esta noche.