Los Gobiernos Autónomos Municipales del departamento de Tarija trabajan en una estrategia de planificación del Censo Nacional de Población y Vivienda en Bolivia previsto hasta el momento para el año 2024, con el objetivo de garantizar el retorno de sus habitantes a sus regiones para la fecha que se realice la encuesta en el país.
El alcalde municipal de Yunchará, Agustín Casasola, informó que el objetivo de la mayoría de los municipios rurales en el departamento de Tarija es buscar mantener su población y vivienda como en el año 2012 y en algunos casos incrementar sus estadísticas, para evitar una modificación de ingresos económicos y una posible reducción de sus escaños en la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) y Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (ALPB).
Por ello, las autoridades municipales consideran que es necesario el retorno de su población a sus municipios, comunidades y distritos urbanos para la fecha del Censo, porque en los últimos años la migración fue masiva del campo a la ciudad y otras regiones del país por la situación económica, cambió climático, baja producción en la agricultura y otros factores sociales, explicó el alcalde de San Lorenzo, Asunción Ramos.
Para las instituciones, autoridades y sector campesino de Tarija en estos últimos 10 años quedaron despoblados los municipios de El Puente, Yunchará, Entre Ríos, Caraparí y Padcaya, por la migración masiva de sus habitantes, a consecuencia de factores económicos, pocas condiciones que se tiene en esas regiones para la agricultura, ganadería y la formación escolar y académica para los jóvenes, sostuvo el dirigente de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT), David Yuca.
En el razonamiento, se estima que con menos población habrá menos ingreso y menos capacidad de hacer frente a la crisis. Por el lado contrario, los municipios receptores recuerdan que los recursos son para brindar los servicios que los migrantes disfrutan en las capitales.
El representante del agro asimismo manifestó que están de acuerdo como sector campesino en la decisión que asumió el Consejo Nacional de Autonomías (CNA) de postergar el Censo hasta el año 2024, este sector asegura que eso permitirá a los municipios organizarse de mejor manera para la encuesta, actualizar sus cartografías y resolver los conflictos de límites.
Migración Los municipios de El Puente, Padcaya, Entre Ríos, Caraparí y Yunchará registraron un 50% de migración
La falta de oportunidades laborales, los riesgos agropecuarios y la falta de infraestructura para la producción y sistemas de comercialización los productos agrícolas, hacen de las zonas rurales alternativas no viables para miles de jóvenes que buscan oportunidades de mejorar su economía y acceder a otras formas de trabajo no agrícola, agrego Yuca.
Para varias instituciones y sectores de los municipios rurales en el departamento de Tarija, las autoridades municipales son las responsables de la migración masiva de la población, a consecuencia que no existen políticas de desarrollo, planes de agricultura, ganadería, formación escolar y académica en las provincias hasta la fecha, pese a que las alcaldías en los últimos años administraron fuertes cantidades de recursos económicos.