El sector cooperativista aurífero recibe “cada año una subvención de por lo menos $us 200 millones en el diésel”, valor que lo convierte en uno de los principales consumidores de ese combustible en el país.
“El 2010, las cooperativas del norte del país firmaron un acuerdo con el Gobierno para reducir la cantidad de balsas por socio y para evitar que se produzca el contrabando del diésel subvencionado hacia Brasil, recordó el estudio Políticas Mineras para Bolivia.
«El acuerdo establecía que cada socio podría tener un máximo de tres balsas y que, por cada 7 gramos de oro vendidos a la Empresa Boliviana del Oro, recibirían una ficha para comprar 90 litros de diésel. Según este valor, se estima que el subsector cooperativo aurífero recibe, cada año, una subvención de por lo menos $us 200 millones en el diésel”, indica el documento, cuyo autor es Héctor Córdova, ex presidente de la Corporación Minera de Bolivia y ex viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico.
Consultado al respecto, el presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), Eloy Sirpa, dijo: “La subvención es a nivel nacional, no solamente para el sector cooperativo”.
El dirigente precisó que el combustible se usa en maquinaria para la explotación de oro en los ríos y “en mayor cantidad” durante la época seca, que se extiende hasta octubre. Las compras en planta oscilan entre 19.000 y 64.000 litros por mes, en función del tamaño de la cooperativa.
La anterior gestión, Bolivia importó $us 1.500 millones en diésel (70,7%) y 620 millones en gasolina (29,2%), haciendo un total de 2.120 millones
“La mayoría de las cooperativas adquirimos (el diésel) directamente de planta, otras de las estaciones, ahí tenemos problemas, porque cuando hay este tipo de escasez prácticamente se dispara el precio del diésel. Donde estoy ahora, en Tipuani, el litro está entre Bs 7 y Bs 9 en Mapiri. Estamos pidiendo más bien, que controlen, vamos a reunirnos el jueves con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para tratar este tema de las estaciones de servicio”, informó Sirpa.
El estudio de Córdova, auspiciado por la Fundación Friedrich -Ebert- Stiftug, sostiene que las cooperativas mineras han obtenido varios beneficios del Gobierno por el peso político que saben ejercer.
“Se creó para ellas un fondo de financiamiento, una comercializadora, se anuló el IVA en sus transacciones mineras, se les redujo la regalía aurífera, se les permite operar sin licencia ambiental, son destinatarias de varios regalos del gobierno (equipos, maquinarias, plantas procesadoras, entre otros) y no pagan impuesto a sus utilidades”, detalló.
El estudio sostiene que el trabajo en las cooperativas no es agradable, es muy sacrificado y dañino para la salud. «Si la gente se va a este sector es porque no encuentra trabajo en otro lado y porque la rentabilidad es alta, particularmente en la minería aurífera. Si existe tanto cooperativista es porque ni el sector privado ni el gubernamental son capaces de generar empleo alternativo digno y sostenible. Las cooperativas salvan del desempleo a miles de personas», concluyó.
El Anuario Estadístico 2021 del Ministerio de Minería y Metalurgia da cuenta que las cooperativas producen el 94% del oro nacional. De total de ese mineral, el 76% se extrae en La Paz (donde operan Ferreco y Fecoman), el 21% en Beni y el 1% en Pando, Cochabamba y Potosí, respectivamente.
El año pasado se exportaron 45,7 toneladas de oro por $us 2.626 millones, el volumen y el valor más altos en los últimos cinco años.
La investigación de Córdova apunta que hasta 2018 el 68% de las cooperativas mineras del país era aurífera.